Tarello Institute for Legal Philosophy

:: Reading group :: El pasado miércoles 09 de abril de 2014, el visitante Sebastián Agüero-SanJuan, presentó una ponencia sobre Análisis Conceptual y Metafísica Descriptiva. En esta presentación se analizó el ensayo de P. F. Strawson “Analyse, science et métaphysique” (1962). La discusión simultánea y posterior a la presentación fue bastante enriquecedora, y fundamentalmente se centró en la importancia de la noción de análisis para la actividad filosófica inglesa y norteamericana del período entre guerras, y además, la presentación y evaluación de las diferentes maneras en que esta noción ha sido entendida: “análisis como reconstrucción lingüística” y “análisis como descripción lingüística”.

Siguiendo a Strawson, la posición de Agüero-SanJuan sugiere que el análisis filosófico debe tratar de describir el uso efectivo de las palabras, ya que únicamente observando del funcionamiento de los conceptos es posible saber lo que estos pueden o no hacer.  Así, a partir del funcionamiento efectivo de nuestros conceptos, una metafísica descriptiva pretende exponer la estructura conceptual general y mostrar cómo se relacionan entre sí las categorías fundamentales del pensamiento y cómo estas se relacionan a su vez con nociones formales tales como: existencia, identidad o unidad. En definitiva, el uso lingüístico normal es el único y esencial punto de contacto con la realidad que tiene aquello que quiere comprender la actividad filosófica; de ahí que, si este contacto es disuelto o menosprecio la actividad filosófica puede incurrir en el absurdo o  la esterilidad.